Mostrando las entradas con la etiqueta Setentas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Setentas. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de julio de 2021

15 temas esenciales de The Who

 


The Who fue quizás la banda más potente de aquellas que pertenecieron a la primer invasión británica del rock. Siempre fue una banda enfocada en la potencia, en la pesadez de la música, y ello se refleja en sus canciones más conocidas. Llevaron la rebeldía en el rock un peldaño más arriba, y esa rebeldía no sólo era actitudinal, sino que se reflejaba perfectamente en sus canciones, incluso desde su primer (y mítico) álbum. Así que, para empaparnos de un poco de esa rebeldía, repasemos las que, para mí, son sus 15 canciones esenciales. 


15. "Christmas" del álbum Tommy de 1969


La mayor y mejor ópera rock de la historia, nos contaba la historia de Tommy Walker, un niño con múltiples traumas emocionales que le llevaron a ser ciego y sordomudo, por lo que la canción nos narra el dilema que generaba, en sus familiares, el hecho de que Tommy jamás hubiese aprendido sobre Jesucristo, y el impacto de este hecho en el futuro del niño. Musicalmente es una delicia, tiene una energía innata, que se ve adornada con los coros de Pete Towwnshend y John Entwistle, y un riff de guitarra que está algo escondido, pero una vez que se descubre, no se puede dejar de apreciar. 


14. "My Generation" del álbum My Generation de 1965


La llave de apertura de la banda hacia el mundo de la música. Siempre buscando el sardonismo y la sátira, la canción critica por igual a la generación jóven de mediados de los sesenta, y a los "adultos" de aquellas épocas. La música es estridente y contundente (para la época), incluso podríamos decir que se trata de una de las canciones que inauguraron el garage rock, por su "suciedad" y su aspereza. Con todo y el paso de los años, la canción sigue teniendo una vigencia, más acentuada en la corrección política de nuestros días neomilenarios.


13. "Love Reign O'er Me" del álbum Quadrophenia de 1973


Quadrophenia fue otra ópera rock, aunque con menor calidad que sus álbumes anteriores. Sin embargo, se destaca esta canción como el pináculo no sólo lírica, sino musicalmente, dentro del álbum. Podemos decir que el drama es el tema central de la canción, algo que se percibe desde la velocidad de la canción, el uso del piano y los sintetizadores, y evidentemente, el uso de la voz de Roger Daltrey, tan poderoso como nunca. 


12. "Behind Blue Eyes" del álbum Who's Next de 1971


La naturaleza de esta canción es un tanto extraña. Tenemos inicialmente una balada, muy emotiva y muy visceral en su letra. La ambientación puede ser un tanto íntima, y la música aporta demasiado a esta sensación. La entrada del bajo de Entwistle, justo al inicio del primer coro es un momento estremecedor en el tema. Pero todo esto se rompe de forma atípica (y espectacular) cuando irrumpe la guitarra eléctrica, en un interludio breve y electrizante, que lejos de destruir a la canción, la enriquece y la engruesa. Nadie lo ve venir, y nadie lo puede reprochar. 


11. "The Acid Queen" del álbum Tommy de 1969


Otra extraña canción, que se empata con la parte de la historia que se nos narra dentro del contexto del álbum. Tommy, nuestro héroe traumado, ciego y sordomudo, parece no tener remedio, así que sus familiares lo llevan con una prostituta que jura tener la solución para el niño. Algo evidentemente fuera de lugar, pero creíble dentro de nuestro mundo surreal. La voz semi-deformada de Townshend, en el papel de la reina ácida, se empata con la presencia de power chords en el coro, sin embargo, el centro sobre el que gira la canción es el ritmo. Una maravilla.


10. "The Good's Gone" del álbum My Generation de 1965


Se trata de una canción que pasa desapercibida, entre temas ultrarreconocidos como My Generation, The Kids Are Alright o Out In The Street. Sin embargo, a mí me parece una de las mejores canciones del primer álbum de la banda. Mucho más cercana al estilo británico clásico de aquellos años, pero sin olvidar su esencia garagera, esta canción se sostiene en un riff peculiar, de varias cuerdas, y una especie de parsimonia que mantiene el atractivo de la canción en su punto más alto durante toda la duración del tema. 


9. "Our Love Was" del álbum The Who Sell Out de 1967


Mientras las grandes bandas de rock experimentaban con la psicodelia, The Who grababa esta obra, como extraída de una estación de radio. Y con ello, pulían su estilo hacia las dos grandes obras musicales que le sucederían a ésta. Esta canción representa lo contrario a lo presentado en su álbum debut. No es sucio ni garagero, al contrario, es una canción muy limpia, melódica y bien cuidada. Sin embargo, no deja de ser un potente rock, en el que podemos apreciar las enormes capacidades de Keith Moon como baterista, además de ese espectacular solo de guitarra cerca del final. Pocas canciones tan electrizantes como esta.


8. "Go To The Mirror" del álbum Tommy de 1969


Seguramente esta sea la canción más melódica de este listado, una sencilla canción fundamentada en 3 acordes, con una estructura simple y que sin embargo se vuelve absolutamente irresistible. En la canción se nos habla de una de tantas visitas de Tommy con el doctor, quien descubre que el problema del niño no es físico, ni fisiológico, sino psicológico, y revela que el niño ha podido ver, escuchar y hablar todo este tiempo, sólo que ha decidido no hacerlo. 


7. "The Seeker" sencillo de 1970


Esta canción fue un tema solitario que no pertenece a ningún álbum de la banda, y esa ausencia de contexto conceptual la libera de ataduras complejas, cosa que le funciona a la perfección porque se trata sólo de una  canción de rock, bien hecha y perfectamente ejecutada, sin aspiraciones ni pretensiones, aunque también sin tanta profundidad ni alcance. Una sencillez que nos permite disfrutar la canción de principio a fin. Cabe destacar que esta canción yo la conocí gracias a un gran videojuego. 


6. "Pinball Wizard" del álbum Tommy de 1969


Esos acordes iniciales son inconfundibles. Representan la canción más popular de este álbum, y una de las más reconocidas de la banda a nivel mundial. Esa guitarra acústica inicial es engañosa, pues la canción no va por el sendero de la calma y la reflexión, sino todo lo contrario. Townshend hace sonar a su guitarra acústica lo más electrizante posible, y una vez que se le unen los demás instrumentos, la canción se revela. Sin embargo, no es el tema más pesado de la banda, ni mucho menos. Al contrario, es una de las canciones más accesibles que les podamos escuchar.


5. "My Wife" del álbum Who's Next de 1971


La única canción de John Entwistle en todo este listado. Y no es porque el bajista de la banda compusiera malas canciones, todo lo contrario. En esta burlona y divertida canción nos habla de los peligros que tiene el salir de borrachera, no con el mundo ni con la sociedad, sino con su esposa, a quien le teme más que a nadie. Musicalmente es una delicia que siempre va hacia adelante. No es para nada una canción pop, pero tampoco es una enérgica y potente canción de rock. Es un híbrido que se adorna con la nada agraciada voz del propio Entwistle, además de una sección de metales que engalana el momento de mayor monotonía (intencional y no sólo eso, magistral) de la canción. Una joya.


4. "Rael Parts 1&2" del álbum The Who Sell Out de 1967


La canción que cierra su tercer álbum es una mini ópera rock, en la que se condensan distintas secciones en un mismo tema, con una interconexión conceptual que se percibe de manera más clara con la letra de la canción. Más adelante, la banda tomaría la 3era sección de la canción para formar su "Underture" aparecido en el álbum Tommy, dos años más tarde. Como ejercicio musical, la banda ya había intentado algo similar en su álbum anterior, sin embargo, este segundo intento sale mejor airado, rozando en lo memorable.


3. "We're Not Gonna Take It" del álbum Tommy de 1969


Se trata del cierre del espectacular Tommy, en donde el niño ya se recuperó de sus traumas, y abrió un centro de apoyo para niños con situaciones similares, en donde perdió la cabeza y se postró como ídolo a seguir, algo no muy bien recibido que terminó en la destrucción de su campo de pinball. Más allá de la historia, la canción tiene 2 secciones claramente definidas. Una con la temática central de la canción, bastante melódica, mientras que la segunda representa el telón final de la obra, con un motivo que ya se había escuchado en temas anteriores, y que sirve como punto final para la majestuosa obra musical.


2. "Baba O'Riley" del álbum Who's Next de 1971


El espectacular inicio de su mejor álbum, con ese sintetizador sin sentido, al que, uno a uno y a manera de presentación, se le van añadiendo el piano, la batería, el bajo, y finalmente la guitarra y la voz. Son 3 acordes que suenan gigantescos, majestuosos, épicos y por demás gloriosos. Y en esa majestuosidad nos veremos irremediablemente atrapados y asombrados, sintiendo la energía entrar por nuestros oídos y recorrer todo nuestro sistema nervioso, al ritmo de las notas tocadas por la guitarra. Desde lo alto de una montaña iniciamos el viaje más espectacular, de uno de los mejores 10 álbumes de rock de todos los tiempos. 


1. "Won't Get Fooled Again" del álbum Who's Next de 1971


Anteriormente ya hablamos del épico inicio de este álbum, y ahora hablemos del monumental cierre del mismo. Una canción extremadamente política, pero desde una postura de protesta, en donde se expresa la inconformidad de un pueblo con su gobierno, se llame derechista o izquierdista. Más allá de las acepciones políticas, la música es poderosa, monumental, aún más gigantesco que todo lo que hayamos escuchado antes. Un órgano creando un ritmo constante y persistente sustenta una serie de power chords que nos introducen al tema. El desarrollo del tema es espectacular, con una guitarra irresistible para los que amamos el air guitar, y luego de una falsa calma, llega el final de la canción, con el grito rockero más espectacular de la historia. Una obra maestra. 

lunes, 24 de mayo de 2021

15 canciones fundamentales del King Crimson clásico

 


Hablar de King Crimson es hablar de una de las bandas de culto más laureadas en la historia del rock. Como parte del rock progresivo, fueron uno de los pilares del género, y a pesar de que con los años evolucionaron hacia otros horizontes musicales, su legado lo construyeron con su brillante primer época, en la que en 5 años grabaron 7 álbumes que van de lo exótico a lo brillante, y de lo cerebral a lo emotivo. Es por ello que presento 15 canciones fundamentales para valorar la importancia de esta enorme banda dentro de la historia del rock, y además pueden servir como un excelente punto de entrada para quienes aún no se hayan deleitado con la música de los británicos.


15. "Cadence and Cascade" del álbum In The Wake Of Poseidon de 1970


Una hermosa canción que nos presenta una de las múltiples facetas de la banda, la de la sensibilidad y la delicadeza. La canción tiene una estructura simple, y una tersa textura sonora que nos acaricia los oídos y nos deleita además con una letra poética y cuasi-renacentista. Extraída de su repetitivo segundo álbum, en donde la banda parecía autoplagiarse en la estructura de la obra, aún así fueron capaces de regalarnos esta delicia.


14. "Prelude: Song Of The Gulls" del álbum Islands de 1971


Esta maravilla de la música de cámara pertenece al álbum más íntimo y personal de la banda, el ninguneado y terriblemente subvalorado Islands, de 1971. La canción es una pieza instrumental maravillosamente ejecutada por un cuarteto de cuerdas y algunos instrumentos de viento. Con un aire de romanticismo, y con una estructura fácilmente reconocible, esta canción aporta no sólo al concepto intimista e introvertido del álbum al que pertenece, sino que enriquece el de por sí extenso eclecticismo musical de la banda. 


13. "In The Wake Of Poseidon" del álbum In The Wake Of Poseidon de 1970


Esta canción con aires de majestuosidad, nos remite inevitablemente a "Epitaph" de su álbum anterior. En ese sentido, este álbum intentó ser una réplica del exitoso álbum debut de la banda, algo que eventualmente terminó siendo un error. Sin embargo, comparaciones aparte, esta canción se luce por 3 elementos en particular. Primero, su estructura dramática, casi como de obra teatral. Segundo, la maravillosa voz del que, a mi parecer, fue el mejor vocalista de todo el rock progresivo, Greg Lake. Tercero, y finalmente, un elemento que estaría presente en las obras más grandes de la banda: el melotrón. Un sintetizador analógico que musicalmente aportó muchísimo al sonido de las bandas psicodélicas y progresivas, y que hoy se considera un instrumento de culto. Así, nos encontraremos con una majestuosa y portentosa canción, que lamentablemente llegaba en segundo lugar en su carrera de canciones majestuosas y portentosas. 


12. "Formentera Lady" del álbum Islands de 1971


Hablando del intimismo de esta obra, esta canción inicial es más que una canción de amor, es una oda, un poema de rendición de un hombre hacia una mujer. La canción inicia con un par de contrabajos sonando tan graves como les es posible, y en un ambiente de confusión entra la suave voz de Boz Burrell para hablarnos de la belleza de la isla de Formentera, y de la hermosa y exótica mujer que en ella habita. El estribillo es de una belleza inusitada, tanto por su simpleza como por su alcance melódico. Al final del segundo estribillo, la sección se extiende en una improvisación cuasi-jazzística, en la que vientos, metales y una voz de soprano, nos endulzan los oídos con sus sonidos tan enigmáticos como hermosamente ejecutados, hasta culminar la canción.


11. "Lizard" del álbum Lizard de 1970


La majestuosa suite de 23 minutos de duración, con múltiples secciones y estilos variados, es la obra más grande (literalmente) de la banda, y una pieza llena de eclecticismo y emociones mixtas. Para destacar la colaboración de Jon Anderson (Yes) en las voces de la primer sección, una muy romántica y accesible, que nos sirve como puerta de entrada para el caos que la obra habría de generar en secciones posteriores. Por ejemplo, en el bolero, que es la sección siguiente, y en la que el dramatismo hace acto de aparición, gracias al uso del ya mencionado melotrón de Robert Fripp, que enaltece la melodía inicial y la lleva al extremo. Posterior a ello, la obra se rompe, y las demás secciones son menos accesibles que la inicial, pero mucho más sustanciosas. 


10. "Fallen Angel" del álbum Red de 1974


Red sería su último álbum antes del periodo de hibernación que tuvo la banda, y que finalizó hasta entrados los años 80. Por ello también marca el fin de la era clásica de la banda. De ese álbum se extrae esta peculiar obra, que con ciertos tintes de delicadeza, se ciñe al ambiente agresivo-rockero-guitarrero que la banda imprimió en esta obra, una faceta que hasta este punto no les habíamos escuchado, y que les habría de sentar muy bien como carta de despedida. Para este punto, la banda ya era solo un trío (cuando la banda inició, eran un sexteto), y aprovecharon al máximo esta circunstancia minimalista para expresarla de forma brillante en su música. 


9. "I Talk To The Wind" del álbum In The Court Of The Crimson King de 1969


La combinación ganadora. Una hermosa flauta, sonando como la salvación en un periodo de caos que vive la humanidad, entonces y ahora. Una letra poética y melancólica, una enorme sensibilidad musical, un falso final que nos permite un minuto extra de deleite, y la voz de Greg Lake en su faceta más aterciopelada y dulce posible. El resultado es una hermosísima obra que nos deleita con secciones accesibles en estructura, complejas en instrumentación, y que además contrastan con el frenético inicio del álbum. Para muchos, este es el mejor álbum de King Crimson. Para algunos otros, este álbum es el que inauguró el rock progresivo. Para mí, es una obra fundamental, no sólo en la historia musical contemporánea, sino en mi percepción de la música como expresión artística. 


8. "Lark's Tongues In Aspic" del álbum Lark's Tongues In Aspic de 1973


Unas percusiones con un sonido acuoso nos dan la bienvenida a esta extraña canción. 3 minutos de este sonido, que prácticamente es un ASMR, tocando notas variadas que en realidad sólo sirven como un intro para una canción que inmediatamente después entra en una tensión creada por el sonido de dos violines al unísono, casi Hitchcockianos, que se ven estruendosamente interrumpidos por un poderoso y majestuoso riff de guitarra, metalero en esencia, virtuoso en  ejecución, y que se convierte en la médula central de la canción. Luego de esta catarsis, la canción entra un un periodo de calma engalanado por los dos violines que hace un momento creaban tensión, y que ahora son el preámbulo para el majestuoso final, un reprise de la ruptura central de la canción, y que nos deja con los sesos por toda la habitación. Obra cerebral dentro de las obras cerebrales de la música contemporánea. 


7. "21st Century Schizoid Man" del álbum In The Court Of The Crimson King de 1969


Justamente el hombre ilustrado en la peculiar carátula del álbum, es el hombre esquizofrénico del siglo 21. La canción que lo representa es un jazz rock poderoso, caótico, en el que podemos palpar esa esquizofrenia, esa locura, con el mero sonido y tratamiento que se le da a los instrumentos. La estructura de la canción es simple. estrofa-coro-estrofa-coro-solo-estrofa-coro-fin. Lo que la distingue inmediatamente es esa armonización de metales y guitarras que dan inicio a la canción, y que generan una especie de riff insano y desatado. Además, claro, está la voz distorsionada de Greg Lake, aportando más esquizofrenia al asunto. Al final, todos nos sentimos como el hombre de la carátula. Una breve dosis de realidad para aquel que no viva en un mundo loco (aún). 


6. "Red" del álbum Red de 1974


Para todos los que amamos el sonido de la guitarra eléctrica, distorsionada, poderosa, esta canción es una oda a ese sonido y a ese instrumento. Se trata de una canción completamente instrumental, en la que no vamos a extrañar las letras, y en donde los múltiples riffs y las interminables capas de guitarra toman la batuta y nos van guiando a lo largo de la obra, desde una sección calma (estrofa), pasando por una genial sección tensa (puente) hasta desembocar en el aliviante y espléndido descargo musical (coro). Luego tendremos una escalofriante sección con contrabajos, casi como salidos del infierno, y con un motivo musical más, la genial canción termina por lo alto, desde el mismo lugar desde el que inició. Una pequeña obra maestra del rock de guitarras. 


5. "The Court Of The Crimson King" del álbum In The Court Of The Crimson King de 1969


Sólo nos basta un redoble inicial, y la primer nota tocada por el melotrón, para saber que estamos frente a una obra monumental. 5 segundos y la canción ya es majestuosa. Pocas bandas logran hacer eso tan pronto en una canción, y con tan pocos elementos musicales. Esa epicidad inicial se va a mantener a lo largo de toda la sección, con claroscuros musicales que van de la calma bucólica de las estrofas a la grandiosidad explosiva de los coros. Después tendremos un par de interludios, el primero completamente a base de melotrón, completamente hermoso, con un cierto aire circense, pero igualmente portentoso. El segundo mucho más campirano e idílico, menos espectacular. Para finalizar la canción, tenemos una falsa coda, que da pie a el verdadero final, que no es más que una modulación de la melodía principal de la canción, mucho más tensa y esquizofrénica que la original. Quizás un final crudo y realista, considerando a la locura como la temática central del álbum. Sea como sea, esta canción es una obra maestra. 


4. "The Great Deceiver" del álbum Starless And Bible Black de 1974


Con todo lo inconsistente que resulta este álbum, esta canción es una absoluta maravilla. Aún hoy, a 47 años de su publicación, es difícil clasificarla dentro de los cánones de algún género. Aún nos suena extraña, con todo y el paso de los años, y la evolución musical. Ello nos habla de lo adelantada que es la canción, más aún en el año en que fue publicada. Podría decirse que es un jazz metal psicodélico progresivo con antecedentes al math rock de los 2000s y elementos atonales y arrítmicos de avant-garde. Pero decir eso es inventarse un género de la nada. No les puedo decir mucho sobre la canción. La tienen que escuchar para saber de lo que hablo. Me cuesta describir con palabras lo que uno escucha al ponerle play y escuchar tan sólo los primeros 44 segundos de la canción. Además, uno de los deleites máximos es no esperar nada, y recibirlo todo, y es ese el mayor regalo que nos puede dar King Crimson con esta joyita. 


3. "Starless" del álbum Red de 1974


Sin duda Red fue el álbum del minimalismo. Desde el hecho de que a banda se había reducido a un trío, pasando por el título corto del álbum y de las canciones, y terminando con el sonido rockero elemental de la banda. En ese sentido "Starless" no es la excepción. Con todo eso, se trata de un monumento al rock, del tamaño de los más grandes monumentos históricos al rock. La canción inicia con una simple melodía de melotrón a dos notas, con un semitono de distancia entre ellas. Así de simple y así de sencillo. De a poco, la canción va creciendo en volumen, mas no en intensidad. Llegamos al solo de guitarra más minimalista de la historia, a una sola cuerda y con una sola nota que asciende lentamente. Con ello llega al fin la ruptura. Bill Bruford nos demuestra por qué fue uno de los mejores bateristas de rock de la historia, la sección de metales irrumpe en el momento del caos máximo, en donde la parsimonia y la sobriedad del inicio se van al carajo, y culminamos con un poderoso reprise del motivo inicial de la canción, con todo y melotrón incluido, y con todo ese dramatismo gigantesco que nos hace sentir que estamos de pie frente al Empire State, admirando su majestuosidad desde nuestro pequeño  y limitado espacio físico. Gloria pura, hecha canción.


2. "Islands" del álbum Islands de 1970


Una hermosa y doliente canción de blues al puro estilo de Nueva Orleans en los años 20. La melancolía se apodera de esta belleza de canción, que nos recibe con un piano tocando la nota más triste que se puede tocar en un piano, para dar pie a la voz que nos narra los detalles de una isla, su isla, haciendo metáfora sobre como los seres humanos somos, en esencia, islas, que tenemos nuestra belleza y nuestra fealdad intrínsecas a nuestra naturaleza. Justo cuando la canción nos deprime lo suficiente, llega el coro, con esa secuencia de notas esperanzadoras que de alguna forma nos sumergen más en la melancolía, una melancolía de esas que disfrutamos con la misma intensidad con la que nos duele. Este coro nos habla, dentro de la misma metáfora, sobre la necesidad de formar 'archipiélagos' con otras islas (seres humanos). Cada nota, cada instante, nos hunde más en la agonía, y sobre todo cuando esa trompeta, salida del mismísimo funeral de Miles Davis, toca sus primeras notas, sentimos que el mundo, dentro de su inmensa belleza, es un lugar cruel y hostil para formar lazos con otras islas. La salvación llega, de qué otra forma podría ser, con un melotrón tocando esas mismas notas esperanzadoras que escuchamos en el primer coro, para hacernos resurgir del fondo, y descubrir que todo es hermoso, aunque nos duela en el alma, y que la vida misma, en su miseria y crueldad, es lo más hermoso que puede pasarnos, y la experiencia más sublime que cualquier ser consciente puede experimentar, con todo lo tormentosa que pueda llegar a ser. Todo eso en 9 minutos de canción. Así es como se hacen las obras de arte. 


1. "Epitaph" del álbum In The Court Of The Crimson King de 1969


Un redoble y una explosíón de sonidos nos reciben al inicio de esta gigantesca canción, para entrar en calma y dar pie a la hermosa voz de Greg Lake, al principio en calma. El melotrón, como no podía ser de otra forma, es fundamental en el sonido dramático de la canción. Para cuando llegamos al coro, la voz de Lake ya se luce con su inmensa belleza, mientras se lamenta por el inevitable sufrimiento del mañana. Así es como transcurre la que a mi parecer es la mayor canción de King Crimson, del rock progresivo y de todo 1969. Un interludio operístico aumenta los niveles de dramatismo, que en esta canción quedan de maravilla, para al fin culminar con una estrofa más, desde lo más alto de una montaña, y que resuena en el coro final, que de forma agónica se extiende de forma infinita, y que en su perpetuidad, nos dejara con los sentimientos a flor de piel, tanto por su belleza como por el impacto inevitable que tiene al atravesar la frontera de nuestros oídos y conectar directamente con esa misteriosa zona de nuestra materia gris que nos hace apreciar con emociones todas las expresiones sublimes de la naturaleza, y del ser humano en conexión con ella a través del arte. Eso que nos hace estremecer, que nos hace llorar y reír simultáneamente, y que, aún a la distancia, nos unifica como especie y como espíritus sensibles y pensantes. No cualquier canción nos lleva a ese límite.

viernes, 27 de noviembre de 2020

15 joyas de Genesis

 


Genesis fue una de las bandas fundamentales del rock progresivo británico de la primera mitad de los años setenta. Fue una banda cuyo estilo sinfónico folk se destacaba por su preciosismo, complejidad y precisión al ser interpretada. A pesar de su relativa juventud (entre 21 y 26 años de edad de los integrantes en las canciones de esta lista), su capacidad como compositores y como intérpretes los colocó como una de las bandas fundamentales de uno de los subgéneros del rock más complejos y laureados de la historia. Aquí mis 15 canciones preferidas de esta histórica banda. 


15. "Harlequin" del álbum Nursery Cryme de 1971

Extraída de su tercer álbum, esta canción es una exquisitez bucólica y hermosa cantada a dueto por Peter Gabriel y el entonces recién llegado Phil Collins. La base musical son 3 guitarras tocadas al unísono: una guitarra de 12 cuerdas, interpretada maravillosamente por Tony Banks, más una guitara acústica tocada por Mike Rutherford y la guitarra eléctrica tocada por Steve Hackett (también recién llegado). La pieza es muy breve y poco progresiva, pero su hermosura inconmensurable la hace ser una de mis preferidas de la banda. 


14. "Dance On A Volcano" del álbum A Trick Of The Tail de 1976

Se trata del primer álbum sin la figura líder de Peter Gabriel, en donde Phil Collins asume en su totalidad el rol protagónico de la banda, y en donde se empezaría a distanciar del sonido clásico progresivo de la banda, sobre todo en los 3 discos antecesores. Aún así, las reminiscencias de esa época aún están presentes en esta pieza con tintes épicos y con interesantes cambios de ritmo. Es cierto que se percibe una mayor intención de accesibilidad al escucha, pero los puntos altos de la canción son bastante sublimes y bien logrados.


13. "Seven Stones" del álbum Nursery Cryme de 1971

Una canción muy emotiva que ronda peligrosamente en los tintes poperos, pero que se libra de ellos gracias a los cambios atmosféricos en las distintas secciones de la canción. Si bien, la estructura es convencional (estrofa-coro-puente-estrofa-coro-fin), la inventiva atmosférica contrastante, sobre todo en los dos coros, le da un toque de originalidad y distinción. Además, el sonido constante del melotrón le añade puntos de belleza y emotividad.


12. "The Lamia" del álbum The Lamb Lies Down On Broadway de 1974

Extraída de su álbum más ambicioso, que además era conceptual, esta canción representa una de las principales características de la banda, su teatralidad e histrionismo en las letras. Si bien, resulta un poco confuso qué parte de la historia de Rael (protagonista del concepto del álbum) se está contando, nos podemos centrar fácilmente en la música, en su dramatismo y en esa hermosa base de piano que acompaña a la canción, y que nos hará estremecer por su sensibilidad y facilidad melódica. Una belleza absoluta.


11. "Watcher Of The Skies" del álbum Foxtrot de 1972

Con esta canción abre uno de sus discos más icónicos, el que muchos consideran que fue el primero de su triada perfecta. La canción tiene una intro de melotrón muy oscuro y grave, que da pie a la melodía principal, sustentada en un ritmo vertiginoso que parece ametralladora, y que nos volará un poco los sesos, si no estamos del todo preparados. La canción alcanza tintes apocalípticos, y al final nos quedamos con el deseo de más. 


10. "The Battle Of Epping Forest" del álbum Selling England By The Pound de 1973

Una auténtica epopeya musical, la batalla del bosque Epping es una narración moderna sobre una batalla que toma elementos medievales en su letra, y que en su música tiene una estructura muy compleja, que a primer escucha no se va a poder distinguir precisamente por la cantidad de elementos que la conforman. Con una cierta dosis de humor, y con un nivel instrumental altamente virtuoso y de altura, la canción se destaca en un álbum lleno de canciones épicas y majestuosas. 


9. "The Carpet Crawlers" del álbum The Lamb Lies Down On Browdway de 1974

En este álbum la banda ya tenía un nivel de exquisitez y sofisticación en sus composiciones que, en ese rubro, nada le envidiaba a bandas como Pink Floyd. Dato increíble, más aún si consideramos que los integrantes de la banda tenían entre 23 y 24 años de edad. Ese altísimo nivel de sofisticación se percibe en esta canción, la cual es abiertamente pop, pero no es un pop malo, como el que la banda misma desarrolló en los años ochenta, es un pop de altura, como el de los Beatles. Las atmósferas que se logran con el uso de sintetizadores sutiles y guitarras de doce cuerdas, acompañan el manejo perfecto de la voz que hace Peter Gabriel en toda la canción. Esa primer sección, antes de la entrada de las percusiones, es escalofriantemente bella. 


8. "The Cinema Show" del álbum Selling England By The Pound de 1973

Otro portento de canción, se trata de una obra romántica dividida en dos secciones claramente definidas. La primera es una sección bucólica, renacentista, con ambientación folk lograda con la guitarra de 12 cuerdas, y en donde se nos narra en la letra la historia de amor principal, la cual pasa a segundo plano por la belleza explícita de la música. Sin embargo, en un punto, la música se rompe para dar pie a la segunda parte de la obra. Una parte futurista,  casi techno, con sintetizadores coloreando el lienzo, con una sección rítmica vertiginosa y maravillosamentre controlada por Phil Collins, y en donde los músicos se dan rienda suelta. En esta sección final, está la que considero es la melodía más celestial que he escuchado en canción alguna. 


7. "The Musical Box" del álbum Nursery Cryme de 1971

La primer gran canción de Génesis, es la que abre el tercer álbum, y es una majestuosidad absoluta. Cambios de ritmo, secciones contrastantes que van de lo romántico a lo vertiginoso, y de lo sensible a lo altamente progresivo, además de un Peter Gabriel inspirado en la voz, y un sentido armónico supremo, que combina sonidos y melodías de forma perfecta para crear un ambiente de epicidad y que cierra épicamente en ese final apoteósico de la canción. 


6. "The Colony Of Slippermen" del álbum The Lamb Lies Down On Broadway de 1974

La base rítmica que prácticamente está creada con un órgano Hammond, en vez de un bajo o batería, será el primer elemento que podamos destacar y apreciar de esta monumental obra. Luego, evidentemente, la obra tendrá cambios de ritmo y momentos sublimes, la mayoría de ellos generados con los sintetizadores de Tony Banks. Pero ese Hammond que nunca dejamos de escuchar, es tan hipnótico y genial que es capaz de ser el soporte principal durante los 8 minutos de canción, casi en su totalidad. De entre todas las canciones "histriónicas" de la banda, creo que ninguna alcanza las alturas de esta delicia. 


5. "Dancing With The Moonlit Knight" del álbum Selling England By The Pound de 1973

La operística canción de apertura del que considero es su mejor álbum, es una vertiginosa pieza, con momentos sumamente sensibles y con rupturas importantes que le dan un aire más caótico a la canción. Más allá de sus letras con una cierta carga política, la música no es para nada solemne con el escucha, le lleva por pasajes brillantes y oscuros, caminos lisos y sinuosos, y emociones suaves y pesadas. Estos contrastes y contrapuntos constantes hacen que los 8 minutos de canción se nos pasen en un suspiro. 


4. "Back In NYC" del álbum The Lamb Lies Down On Broadway de 1974

Una muestra más de la avanzada sofisticación musical que llegó a alcanzar la banda, siendo ya, en este sentido, vanguardista. Esta canción lo confirma. Los sintetizadores suenan más elegantes, menos ásperos, y toda la melodía, que a su vez está perfectamente armonizada con una guitarra muy sutil, se construye sobre una base rítmica que, sin ser presuntuosa, tiene un nivel de complejidad bastante alto ( en 7/8), sobre todo en los breves interludios. Como cereza del pastel, la poderosa voz de Peter Gabriel, a quien le escuchamos cantar como si la vida se le fuera en ello. Creo que no hay una canción de Genesis tan adelantada a su tiempo, como esta. 


3. "Supper's Ready" del álbum Foxtrot de 1972

La obra cumbre de Genesis, tanto en lo musical como en lo creativo. Una suite majestuosa de 23 minutos de duración, con secciones perfectamente definidas, cada una con identidad propia y dentro de la línea musical de la banda. No se puede decir mucho sobre una obra de este tamaño. 23 minutos sin desperdicio, con músicos inspirados y momentos musicales majestuosos. Mis secciones favoritas son la hermosa inicial "Lovers Leap", la vertiginosa "Ikhnaton and Itsacon and Their Band of Merry Men" y la alucinantemente compleja "Apocalypse In 9/8" con todo y su deliciosa y bucólica intro. Sí, es una obra maestra del rock en su totalidad.


2. "In The Cage" del álbum The Lamb Lies Down On Broadway de 1974

Una prueba más del avance de la banda, de su evolución hacia sonidos mucho más sofisticados, mucho mejor tratados y momentos de mayor emotividad. La canción es un constante ascenso, un tour de force, con breves momentos de descanso, pero que siempre mantiene una tensión constante, gracias al ritmo punzante e incesante que no da tregua alguna. Sólo en los breves interludios, en donde Tony Banks nos vuela los sesos con esas intrincadas, ingeniosas y maravillosas melodías con los sintetizadores y órganos., podemos hallar breves descansos a la tensión insignia de la canción. Sólo me bastó escuchar una vez esta canción para rendirme ante ella, ante su majestuosidad y perfección.


1. "Firth Of Fifth" del álbum Selling England By The Pound de 1973

Aún recuerdo el día exacto en el que escuché esta canción por primera vez. Tendría 20 o 21 años, y estaba en euforia porque recientemente había descubierto el rock progresivo. Este disco aparecía como uno de los mejores del género (que lo es) y decidí bajarlo y escucharlo. Las notas iniciales de piano, que aún me estremecen, me volaron los sesos en aquel día, no podía creer que una canción pudiera tener esa introducción. Fue lo primero que me asombró de la canción, y lo segundo fue el solo de guitarra de Steve Hackett. Desde ese momento me enamoré de la canción, del álbum, de Genesis como banda progresiva. 

viernes, 7 de agosto de 2020

10 canciones destacadas de los años 70

Siguiendo con la lista publicada anteriormente, esta vez corresponde enlistar 10 canciones que, para mi gusto, son las más destacadas de una década de transición que sobrepasa ese título y que se coloca como una de las décadas musicales más destacadas y representativas del rock. Muchos de los géneros más influyentes del género surgieron en esta década, y a pesar de que no todos ellos están representados en esta lista, su trascendencia es innegable. Sin embargo, las canciones que yo enlisto, son las que considero son insuperables considerando criterios esenciales para construir una buena canción, claro, desde mi personal punto de vista. Así que aquí están 10 canciones destacadas de los años 70.


10. "Echoes" - Pink Floyd


La primera mitad de la década de los setentas se vio representada por la oleada del rock progresivo, del cual Pink Floyd era parte fundamental, sobre todo después de la publicación del que hasta entonces era su mejor trabajo progresivo, el alucinante "Meddle" de 1971, del cual se extrae esta majestuosa y a la vez muy sobria suite progresiva. Ya lo habían intentado el año anterior, con una suite muy bombástica y grandilocuente, que si bien está muy interesante, en ningún momento alcanza las alturas emotivas de "Echoes", en donde además se pueden destacar las voces síncronas de David Gilmour y Rick Wright, quienes además de cantar muy parecido, generaban una bella armonía vocal que la banda pocas veces explotó. 24 minutos de deleite sonoro en el número 10 de mi lista.


09. "Kashmir" - Led Zeppelin



Led Zeppelin era una de esas bandas que hacían rock gigantesco, con sonidos acaparadores y ambientaciones majestuosas, y "Kashmir" quizás se trate de la última obra magna de la banda, en este sentido. Es una canción con aires hinduistas, con una melodía ascendente que es absolutamente irresistible para cualquiera que la escucha, y con un crescendo constante a lo largo de los 8 minutos de duración, que le añaden muchos puntos de epicidad y grandiosidad. Sólo una banda legendaria, de los tamaños del zeppelin podía componer y grabar tal majestuosidad. 


08. "Born To Run" - Bruce Springsteen



El buen Bruce siempre se caracterizó por escribir canciones dirigidas a la gente común, siempre se identificó con las clases bajas de la sociedad, y la emotividad de sus letras eran (y siguen siendo) comprendidas por todos, por su universalidad incuestionable. Si a ello se le añade una música completamente electrizante, un riff de guitarra memorable y un espíritu rocanrolero exquisito, tenemos como resultado una de las canciones más memorables de la historia del rock. Los buenos años del jefe apenas comenzaban, pero jamás logró superar lo hecho en esta increíble canción, ni en el increíble álbum del que se extrae.


07. "Time" - Pink Floyd



El Dark Side Of The Moon es sin duda uno de los mejores álbumes de rock de todos los tiempos, en el cual se hace una severa crítica a la forma de vida moderna, en la que todos, sin importar la distancia temporal, seguimos inmersos. Esta maravilla nos habla de la forma tan desmesurada en la que perdemos el tiempo, entre excusas y justificaciones, hasta que nos damos cuenta que se nos fueron los mejores años en la desidia. Además, es a mi parecer la mejor canción del legendario álbum, y uno de los temas más contrastantes del rock, entre la dureza de sus estrofas y la deliciosa calma de sus coros. Por último, creo que en toda la historia del rock no hay un solo de guitarra más estremecedor que el que tiene esta canción.


06. "The Battle Of Evermore" - Led Zeppelin



La épica canción medieval del fantástico cuarto álbum de la legendaria banda británica, es también una de las mejores canciones de todos los tiempos. Inspirada en la obra magna de J.R.R. Tolkien, "El Señor de los Anillos", la mítica epopeya musical se ve adornada por la poderosa y emotiva voz de Sandy Denny, miembro de Fairport Convention, y que en esta obra hace un escalofriante dueto vocal con Robert Plant, magnificando la epicidad innata de la canción. Además, en ella se usa una mandolina, tocada por el compositor de la obra, Jimmy Page. Con todos estos elementos, más una excelente interpretación de todos los músicos, es como nos encontramos con una de las canciones más increíbles de la historia del folk rock.


05. "Bohemian Rhapsody" - Queen



Ya sé que muy probablemente esta canción debería estar más arriba en esta lista, no lo niego. Sólo que mi corazón no le puede negar los 4 primeros puestos a las canciones que los ocupan, así que tuve que relegar esta auténtica obra maestra musical al quinto lugar. Ello no le debe demeritar en absoluto, se trata de una minisuite rockera, metalera, progresiva y majestuosamente bella, en la que los dotes de Freddie Mercury como compositor e innovador de la música salen a flote. Es cierto que la canción últimamente se ha hecho más popular de lo que le convendría, pero la calidad musical se sobrepone, las distintas secciones que le conforman son geniales, una tras otra, y la emotividad con la que abre y cierra la canción son dignas de un genio musical.


04. "Heroes" - David Bowie



Otra maravilla musical, esta de la segunda mitad de la década, con un Bowie que había adoptado el sonido de Berlín como propio, y con la ayuda del brillante Brian Eno en la producción, nos trajo esta histórica e imperecedera obra maestra musical, en la que la emotividad es la que sostiene la grandeza de la canción, y la lleva directamente desde la frialdad de su sonido alemán, hasta la calidez de nuestras emociones más profundas. Un mérito que va más allá de lo que cualquier músico que haya incursionado en esos sonidos vanguardistas haya podido conseguir. Y en lo personal, se trata de una de las canciones que habitan, y habitarán por siempre en mi corazón.


03. "Comfortably Numb" - Pink Floyd




Esta es la tercer canción de Pink Floyd en esta lista, y no es para menos: se trata de una de las bandas de rock más grandes de todos los tiempos. Y si las dos canciones anteriores no lo habían demostrado, sin duda esta canción sí lo hará. Una obra que trasciende los estilos, los géneros, y que se posiciona como una de las obras musicales más destacadas de los últimos años. No existe persona alguna que escuche la canción con cierto detenimiento, y se estremezca en el momento de la ruptura principal, en el que David Gilmour emerge de lo alto para entonar las notas del majestuoso coro de la canción. Y el solo de guitarra final también es de una majestuosidad inusitada. Pocas canciones son absolutamente universales, capaces de tocar el corazón de todo aquel que le dedique un pequeño porcentaje de atención, y esta, indudablemente es una de ellas.


02. "Won't Get Fooled Again" - The Who



The Who grabó en 1971 uno de los mejores álbumes de rock de todos los tiempos, y justamente la obra que ciera dicha grabación es esta poderosa canción de 8 minutos, con un espíritu rocanrolero inagotable y una energía electrizante que nos contagiará más. Incluso ésta se potencia con la fuerte carga política de la letra que, sin apoyar o demeritar a alguna figura en partícular, sí es un llamado a la revolución, a resistirse a la opresión y a buscar en unidad un mejor mundo para la sociedad sometida en la que todos vivimos. Una temática universal y atemporal que sólo provoca una reacción más enérgica al escuchar y admirar esta monumental obra. Ningún amante del rock puede negar la valía y grandeza de esta canción.


01. "Stairway To Heaven" - Led Zeppelin



No podía ocupar el primer lugar otra canción que la escalera al cielo de Led Zeppelin, una canción perfecta en todos los sentidos, que comienza de forma suave y bucólica, y que se mantiene en un constante crescendo tan natural como emotivo, que asimilamos sin ninguna dificultad, hasta que, llegado el momento, la canción explota en los últimos instantes para regalarnos uno de los clímax musicales más asombrosos y así culminar una obra perfecta, celestial, inigualable y legendaria. No podía ser otra canción. 

jueves, 9 de abril de 2020

Mis canciones favoritas de Led Zeppelin




A mi gusto, la cuarta banda más importante de la historia del rock, Led Zeppelin fue un ejemplar único, que mezclaba por igual elementos de blues y soul con poderosas guitarras, riffs metaleros y ambientaciones hinduístas y místicas. Además, es una de is bandas favoritas, y es por ello que presento mis canciones favoritas de tan histórica y maravillosa agrupación.

20. "Friends" del álbum Led Zeppelin III (1970)


Una increíble canción con aires orientales y una energía tal, que parece muy lejos de su ambientación folk, y nos acerca más a una electrizante atmósfera rock. Muchos críticos demeritan este álbum, por ser menos eléctrico que sus predecesores, sin embargo a mí me parece una maravilla.

19. "Nobody's Fault But Mine" del álbum Presence (1976)


Una de las cosas que hacían que el sonido de Led Zeppelin fuera fascinante eran los asombrosos efectos que Jimmy Page le ponía a su guitarra. Tal es el caso de esta poderosa canción, que nos deleita con un riff de guitarra alucinante. Eran los últimos brillos de la banda, que iba en pleno declive, sin embargo, esta canción sigue siendo de mis favoritas.

18. "That's The Way" del álbum Led Zeppelin III (1970)


Esta vez sí nos encontramos con una canción campirana y sensible... por momentos. Ya que la energía del Zeppelin no se podía contener, sus canciones más íntimas aún tenían momentos de pesadez y de poder musical. No por ello deja de ser una canción muy bella.

17. "Whole Lotta Love" del álbum Led Zeppelin II (1969)


La canción que todo mundo conoce de Led Zeppelin, con ese riff inconfundible y ese ritmo irresistible. Esta canción resume en su totalidad todos los elementos que nos enamoran del rock, y específicamente, de Led Zeppelin. Mi único pero siempre será el interludio psicodélico, que no tiene mucho sentido de ser.

16. "In My Time Of Dying" del álbum Physical Graffiti (1975)


Extraída del último álbum colosal que grabó la banda, hace 45 años, esta canción es un poderoso tour de force bluesero, rockero, metalero y lleno de una emotividad que transita entre la crudeza y la potencia. Es una de esas canciones que, luego de llegar al final, nos hacen comprender el por qué de la grandeza de esta monumental agrupación. Ojo especial al gigantesco virtuosismo de John Bonham en la batería, que suenan como 10 baterías simultáneas.

15. "Heartbreaker" del álbum Led Zeppelin II (1969)



Uno de los riffs más disfrutables de la historia del rock, en una de las canciones más perfectas del género, y por supuesto, un hito del alcance de esta música en el inconsciente y el consciente colectivo. Muy pocas personas escuchan la canción sin encontrarle un gusto peculiar. Es casi una regla que aquel que le dedica minutos de apreciación a esta joya, la termina apreciando.

14. "Dazed And Confused" del álbum Led Zeppelin (1969)



De su primer álbum, tenemos esta increíble joya que hace honor a su título, y que en todo momento nos lleva por el camino del desconcierto. No por su rareza, sino por su ambientación tétrica y su cambiante sonido, bluesero a veces, rockero en otras, psicodélico incluso. La canción tuvo problemas de plagio en su momento. Ello no hace que la deje de amar ni siquiera un poquito.

13. "No Quarter" del álbum Houses Of The Holy (1973)



Esta maravilla contiene una serie de elementos fundamentales de la banda: una atmósfera mística, un riff muy pegajoso, y un poder rockero absolutamente disfrutable. Los efectos tanto en los teclados de John Paul Jones, como en la guitarra y en la voz de Robert Plant le dan un aire poco accesible a la canción, sin embargo, su perfección musical supera cualquier barrera.

12. "Rock And Roll" del álbum Led Zeppelin IV (1971)



El título lo dice todo. La canción es un poderoso rock and roll que en su letra guarda algo de nostalgia a los años del apogeo primigenio del género. Las guitarras  y las percusiones sostienen esta nostalgia en un ambiente netamente rocanrolero, disfrutable, poderoso y contundente.

11. "Houses Of The Holy" del álbum Physical Graffiti (1975)



En esta canción podemos percibir la madurez de la banda, en un tema bastante sobrio, sin excesos y sin destellos, con una base musical sólida y estable, desde luego adornada con un riff inolvidable, y la elegante voz de Robert Plant.

10. "Babe I'm Gonna Leave You" del álbum Led Zeppelin (1969)



Se trata de un maravilloso cover que la banda grabó para su primer álbum, que se podría catalogar como un folk metal, si es que cabe tal denominación. La canción es dramática por naturaleza, con suaves momentos folk que sin más se ven interrumpidos por el despliegue rockero inmisericorde (sin guitarras eléctricas, ojo) que crea un contraste drástico y, de alguna manera, perfecto.

9. "Black Dog" del álbum Led Zeppelin IV (1971)



Es la canción con la que se inaugura este histórico álbum, una canción de rock que cumple con los cánones de la banda. Riff maravilloso, poder inigualable, voz alucinante y un estilo semibluesero que a nadie nos disgusta. No podía empezar de mejor manera el que terminó por ser su mejor álbum.

8. "The Song Remains The Same" del álbum Houses Of The Holy (1973)



Luego de entregar su obra maestra, todo mundo estaba a la expectativa del siguiente álbum de la banda. Al escucharlo por primera vez, esta es la canción que nos da la bienvenida. Es una cachetada a las expectativas de la gente, una canción bastante enérgica, excesivamente positiva diría yo, más en su música que en su letra. Y sobre todo, es una maravillosa e inusual canción de Led Zeppelin.

7. "Immigrant Song" del álbum Led Zeppelin III (1970)



Una de las canciones más famosas de la banda, caracterizada por ese grito tarzanesco y el riff minimalista y protopunkero que es tan simple como pegajoso. La canción es un breve y contundente manifiesto rockero de la banda. Una canción única en el repertorio de la banda, y una súmamente influyente para agrupaciones futuras.

6. "Misty Mountain Hop" del álbum Led Zeppelin IV (1971)



Esta canción es tan peculiar que quizás es la única de todo el historial de la banda que se puede considerar como pop. De entrada tenemos unos sintetizadores que junto a la guitarra, hacen las veces de riff, seguido de una melodía inusual pero accesible en las voces, y una ambientación amable. Lo que hace a esta canción tan grande es su complejidad musical, poco perceptible, pero de altísimo nivel.

5. "Ramble On" del álbum Led Zeppelin II (1969)



Una exquisita canción, a mi gusto la más bella de toda la historia de la banda, deliciosamente campirana y con bellos detalles medievales, en ningún momento deja de ser rockero, gracias al estupendo estribillo en que la energía se despliega sin miramientos. El solo de guitarra con sonido celta es de una belleza inigualable.

4. "In The Light" del álbum Physical Graffiti (1975)



Si la anterior canción era hermosa en un sentido clásico, esta lo es en un sentido bizarro. Los aires hinduístas de la canción son desconcertantes, pero ciertamente de una belleza asombrosa. Luego la sección más convencional tiene un riff calmado, casi oculto, pero exquisito, y qué decir de la tercera sección, que a la postre habría de cerrar la canción. No es de las canciones más valoradas de la banda, pero sí es una de mis preferidas de toda la vida.

3. "Kashmir" del álbum Physical Graffiti (1975)



Una de las canciones más épicas de la banda, nuevamente con aires hinduístas, con una orquesta sinfónica y con una majestuosidad que en otras bandas sonaría pretenciosa, pero en Led Zeppelin está justo a la medida. Todo amante de la música debe conocer y amar esta majestuosidad sonora.

2. "Stairway To Heaven" del álbum Led Zeppelin IV (1971)



Sin duda alguna esta es la mejor canción de Led Zeppelin, una canción histórica, legado de los mejores años del rock como género y digno representante del arte de la humanidad como especie. Una gloriosa e inalcanzable canción dividida en secciones genialmente interconectadas entre sí, con una soltura y una delicadeza impecables, al grado de que las transiciones son suaves y definidas, y la canción que empezó como un  suave folk, terminó como un poderoso rock duro. No hay más, es la canción perfecta.

1. "The Battle Of Evermore" del álbum Led Zeppelin IV (1971)



Si bien, ya se estableció que la anterior es la mejor canción de la banda, esta es la que más me gusta. Es una auténtica epopeya, una canción folk que lejos de ser suave y delicada, es una batalla (como el nombre lo sugiere) que tiene aires medievales, no tiene ni una sola guitarra eléctrica, pero aún así, es mucho más épica que cualquier canción de la banda. La batalla entre las dos voces se ve acompañada de una serie de instrumentos de cuerda que sólo incrementan la epicidad y nos hacen alucinar de principio a fin. Mi canción favorita de Led Zeppelin.



Y finalmente, aquí la playlist en Spotify de este listado:

jueves, 18 de abril de 2019

109 álbumes de rock de los setentas



Siguiendo con la temática de las listas (personales) de mejores álbumes por década (recordando que mi primer lista la hice sobre la década de los ochenta, y que está aquí), ahora toca turno a la década setentera, una en la que hubo muchos avances (sin duda el segundo más significativo, después de los Beatles, se dio en esta década) y en la que tenemos algunos de los mejores álbumes de todos los tiempos. Esta vez son 109, dada la mayor variedad de buenos álbumes con respecto a los ochenta, así que aquí están.

109. "Abraxas" - Santana (1970)
108. "Countdown To Ecstasy" - Steely Dan (1973)
107. "The Kick Inside" - Kate Bush (1978)
106. "McCartney" - Paul McCartney (1970)
105. "Quadrophenia" - The Who (1973)
104. Greetings From L.A." - Tim Buckley (1972)
103. "Bitches Brew" - Miles Davis (1970)
102. "Sweet Baby James" - James Taylor (1970)
101. "Heroes" - David Bowie (1977)
100. "Raw Power" - The Stooges (1973)
99. "12 Songs" - Randy Newman (1970)
98. "Electric Warrior" - T. Rex (1971)
97. "Court And Spark" - Joni Mitchell (1974)
96. "Phaedra" - Tangerine Dream (1974)
95. "Exodus" - Bob Marley (1977)
94. "Paris 1919" - John Cale (1973)
93. "The Cars" - The Cars (1978)
92. "Pretzel Logic" - Steely Dan (1974)
91. "The Madcap Laugh" - Syd Barrett (1970)
90. "Pink Flag" - Wire (1977)
89. "Fun House" - The Stooges (1970)
88. "Au-Dela Du Délire" - Ange (1974)
87. "461 Ocean Boulevard" - Eric Clapton (1974)
86. "Mëkanïk Dëstruktïẁ Kömmandöh" - Magma (1973)
85. "Zarathustra" - Museo Rosenbach (1972)
84. "On The Beach" - Neil Young (1974)
83. "Q: Are We Not Men? A: We Are Devo!" - Devo (1978)
82. "Houses Of The Holy" - Led Zeppelin (1973)
81. "Crime Of The Century" - Supertramp (1974)
80. "Rocket To Russia" - Ramones (1977)
79. "All Mod Cons" - The Jam (1978)
78. "Honky Chateau" - Elton John (1972)
77. "Loaded" - The Velvet Underground (1970)
76. "Let It Be" - The Beatles (1970)
75. "Plastic Ono Band" - John Lennon (1970)
74. "Hunky Dory" - David Bowie (1971)
73. "Talking Heads 77" - Talking Heads (1977)
72. "First Issue" - Public Image Ltd. (1978)
71. "Chairs Missing" - Wire (1978)
70. "Metal Box" - Public Image Ltd. (1979)
69. "Aja" - Steely Dan (1977)
68. "Hotel California" - Eagles (1976)
67. "The Clash" - The Clash (1977)
66. "The Idiot" - Iggy Pop (1977)
65. "Darwin" - Banco Del Mutuo Soccorso (1972)
64. "Maggot Brain" - Funkadelic (1971)
63. "What's Going On?" - Marvin Gaye (1971)
62. "The Lamb Lies Down On Broadway" - Genesis (1974)
61. "12 Dreams Of Dr. Sardonicus" - Spirit (1970)
60. "Led Zeppelin III" - Led Zeppelin (1970)
59. "Pink Moon" - Nick Drake (1972)
58. "Trans-Europe Express" - Kraftwerk (1977)
57. "Here Come The Warm Jets" - Brian Eno (1973)
56. "Country Life" - Roxy Music (1974)
55. "Aqualung" - Jethro Tull (1971)
54. "Pronounced 'lĕh-'nérd 'skin-'nérd" - Lynyrd Skynyrd (1973)
53. "Master Of Reality" - Black Sabbath (1971)
52. "American Beauty" - The Grateful Dead (1970)
51. "Florian" - Le Orme (1979)
50. "Octopus" - Gentle Giant (1972)
49. "Transformer" - Lou Reed (1972)
48. "Leave Home" - Ramones (1977)
47. "Third/Sister Lovers" - Big Star (1978)
46. "Another Green World" - Brian Eno (1975)
45. "Neu!" - Neu! (1972)
44. "Godbluff" - Van Der Graaf Generator (1975)
43. "Animals" - Pink Floyd (1977)
42. "The Snow Goose" - Camel (1975)
41. "Pearl" - Janis Joplin (1971)
40. "Harvest" - Neil Young (1972)
39. "Islands" - King Crimson (1971)
38. "Meddle" - Pink Floyd (1971)
37. "Tago Mago" - Can (1971)
36. "Red" - King Crimson (1974)
35. "Deja Vu" - Crosby, Stills, Nash & Young (1970)
34. "A Night At The Opera" - Queen (1975)
33. "The Wall" - Pink Floyd (1979)
32. "Selling England By The Pound" - Genesis (1973)
31. "Bridge Over Troubled Water" - Simon & Garfunkel (1970)
30. "Imagine" - John Lennon (1971)
29. "Suicide" - Suicide (1977)
28. "L.A. Woman" - The Doors (1971)
27. "#1 Record" - Big Star (1972)
26. "Unknown Pleasures" - Joy Division (1979)
25. "Ramones" - Ramones (1976)
24. "Sticky Fingers" - The Rolling Stones (1971)
23. "Never Mind The Bollocks" - Sex Pistols (1977)
22. "Bryter Layter" - Nick Drake (1970)
21. "Physical Graffiti" - Led Zeppelin (1975)
20. "For Your Pleasure" - Roxy Music (1973)
19. "Paranoid" - Black Sabbath (1970)
18. "Thick As A Brick" - Jethro Tull (1972)
17. "Marquee Moon" - Television (1977)
16. "Darkness On The Edge Of Town" - Bruce Springsteen (1978)
15. "Rumours" - Fleetwood Mac (1977)
14. "The Rise And Fall Of Ziggy Stardust And The Spiders From Mars" - David Bowie (1972)
13. "Exile On Main Street" - The Rolling Stones (1972)
12. "Blue" - Joni Mitchell (1971)
11. "Close To The Edge" - Yes (1972)
10. "After The Gold Rush" - Neil Young (1970)
9. "Wish You Were Here" - Pink Floyd (1975)
8. "Horses" - Patti Smith (1975)
7. "Blood On The Tracks" - Bob Dylan (1976)
6. "London Calling" - The Clash (1979)
5. "Who's Next" - The Who (1971)
4. "Born To Run" - Bruce Springsteen (1975)
3. "Roxy Music" - Roxy Music (1972)
2. "Led Zeppelin IV" - Led Zeppelin (1971)
1. "The Dark Side Of The Moon" - Pink Floyd (1973)

jueves, 20 de diciembre de 2018

87 canciones para amar el Punk/Post Punk/New Wave (1976-1980) Parte 5


Parte 4

16. "Man In The Corner Shop" - The Jam (Álbum: Sound Affects, 1980)


No puede haber canción más entrañable que esta de todas las incluidas en este listado. La música es verdaderamente evocadora, y el adelantamiento al indie de 30 años después es bastante notorio.

15. "Blitzkrieg Bop" - Ramones (Álbum: Ramones, 1976)


El himno de toda la generación punk, y más allá incluso. El grito de guerra, el riff de guitarra, la potente energía y el quiebre al convencionalismo rockero en 1976 hicieron de esta canción un hito de la música.

14. "That's Entertainment" - The Jam (Álbum: Sound Affects, 1980)


Una bellísima canción con una letra bastante irónica, y una ambientación que, sin perder la jovialidad del new wave, es ya bastante madura y avanzada. Este nivel de elegancia sólo una banda inglesa podía alcanzarlo.

13. "God Save The Queen" - Sex Pistols (Álbum: Never Mind The Bollocks, 1977)


Durísima crítica/sátira a la nobleza británica y a su principal figura: la Reina. Además se mofan del título del himno real británico, y no sólo eso, nos regalan una absoluta maravilla rockera, histórica e indeleble.

12. "The Card Cheat" - The Clash (Álbum: London Calling, 1979)


Una canción derivada del punk que ya incluye pianos, cuerdas y metales, como parte esencial de su instrumentación, y todo eso sin perder ni traicionar la esencia punk de la música. Esto es The Card Cheat, y sí, es una maravilla de canción.

11. "Decades" - Joy Division (Álbum: Closer, 1980)


La última canción del último álbum de Joy Division no decepciona a nadie. Es una lenta, pesada y atmosférica canción que lo mismo puede estremecernos que relajarnos, dependiendo de nuestra situación. Una canción magnánima para despedir a Ian Curtis.

10. "See No Evil" - Television (Álbum: Marquee Moon, 1977)


Con la oleada del punk en álbumes como el Leave Home de los Ramones o el Never Mind The Bollocks de los Sex Pistols, nadie se esperaba que otra banda presentara en el mismo año el siguiente paso evolutivo de la nueva música juvenil. Sólo con los primeros acordes del estupendo riff de guitarra nos enamoraremos de esta maravilla de canción. Un paso gigantesco hacia adelante en la evolución del punk, desde una simple rebelión adolescente hasta un movimiento musical y artístico sustancioso e influyente.

9. "Lose This Skin" - The Clash (Álbum: Sandinista!, 1980)


¿Se imaginan una canción de rock en la que las guitarras son sustituidas casi en su totalidad por un par de violines? Pues en esta canción lo hacen, cosa que además de incrementarle en un porcentaje importante el interés a la canción, también la separa y la destaca de las demás canciones no sólo de la banda, sino de todo el género. La canción es un gozo, esa es la palabra que mejor le define.

8. "Being Sucked Again" - Wire (Álbum: Chairs Missing, 1978)


El sonido de la guitarra. No hay más, el sólo sonido de la guitarra es suficiente razón para amar esta joya.

7. "Train In Vain" - The Clash (Álbum: London Calling, 1979)


Rítmica, melódica, armónica, y aparte simple y sin excesos. Una simple canción de rock perfectamente compuesta y ejecutada. La canción cierra uno de los mejores álbumes de rock de todos los tiempos.

6. "Cheree" - Suicide (Álbum: Suicide, 1977)




Un auténtico viaje al futuro, al pasado, al exterior y a nuestro interior. La canción es prácticamente un especímen ignoto dentro del rock, y descubrirlo es tan excitante como bello, adentrarse a las atmósferas densas y dejarse llevar es uno de los mayores placeres de la vida.

5. "Anarchy In The UK" - Sex Pistols (Álbum: Never Mind The Bollocks, 1977)


El verdadero himno del punk británico, ese que llamaba a la juventud a crear una anarquía en las calles de Londres, Manchester y demás ciudades, ese que cuestionaba a las instituciones más respetables del medio británico, ese que conminaba a usar al enemigo como arma para conseguir el objetivo. La mayor rebeldía adolescente de la historia del rock. "I'm getting pissed, destroy!"

4. "The Overload" - Talking Heads (Álbum: Remain In Light, 1980)


Una mística, enigmática y poderosa canción para cerrar un fantástico álbum. scuchar la canción mientras se mira la portada del disco nos crea una atmósfera ominosa y extraña, como si estuviésemos escuchando un himno macabro de una secta tribal. Pocas canciones son tan específicas en su mensaje como esta.

3. "Psycho Killer" - Talking Heads (Álbum: Talking Heads 77, 1977)


Una canción reconocidísima a nivel mundial, un clásico del rock y un perfecto manifiesto histórico de lo que las cabezas parlantes representan en la historia del rock. Excentricidad, neurosis, intelecto, minimalismo, locura y armonías cerebrales.

2. "Marquee Moon" - Television (Álbum: Marquee Moon, 1977)




¿Es posible llamarla una suite punk? ¿Es coherente? No lo sé, pero creo que es la mejor manera de definir esta maravilla. El hecho de que dure más de 10 minutos, a diferencia de los 2 minutos promedio de las canciones punk, representa un cierto alejamiento de éste, uno necesariamente controlado, lo suficiente para crear una atmósfera nueva, dentro de un subgénero mucho más prolífico que su raíz naciente.

1. "Carbona Not Glue" - Ramones (Álbum: Leave Home, 1977)



No es la mejor canción punk, ni la más icónica de los Ramones, ni la más célebre de los setentas. ¿Por qué está en el número uno? Porque a mi gusto representa el punk de mejor manera que cualquier otra canción. Ese punk que persistió por un par de años más, antes de ser olvidado. Ese punk que se trató de retomar en los 90 con poco éxito. Ese punk que influenció a miles de bandas para que el rock se refrescara durante 3 décadas. Un riff simple, una estrofa alucinante, un coro nada complejo, una censura de casi 3 décadas y un grito de guerra adolescente. 2 minutos y se acabó. No se necesita más.



miércoles, 19 de diciembre de 2018

87 canciones para amar el Punk/Post Punk/New Wave (1976-1980) Parte 4


Parte 3

32. "Monday" - The Jam (Álbum: Sound Affects, 1980)


Una muestra más de la exquisitez de esta banda, en una canción que raya con el pop (el buen pop) y que resulta tan bella como evocadora. Una canción que habla del amor a los lunes, esos días que todos odian. ¿La razón? Él la ve a ella los lunes.

31. "Isolation" - Joy Division (Álbum: Closer, 1980)


El new wave que algunos años más tarde haría New Order se adelante en esta engañosamente festiva canción. Los sintetizadores están ahí para engañarnos, y hacernos creer que es una fiesta. Lo que sí hacen es embellecer a la canción, que de por sí es una pasada.

30. "Twenty-Four Hours" - Joy Division (Álbum: Closer, 1980)


Una canción que nos remite mucho al Joy Division del primer álbum, con una presencia menor de los sintetizadores, y un espíritu rockero más protagonista. La letra es estremecedora, sobre todo si se conoce la historia de Ian Curtis.

29. "Once In A Lifetime" - Talking Heads (Álbum: Remain In Light, 1980)


Una demencial canción con sonidos tribales, pero una excentricidad que se plasma también en el video musical. Más allá de eso, la canción es una prueba clara de la evolución de la banda en este que se considera como su mejor álbum. "Same as it ever was..."

28. "Strange" - Wire (Álbum: Pink Flag, 1977)


Las guitarras de esta canción son el alma de todo. Weezer? Manic Street Preachers? Teenage Fanclub? Pavement? No, es música de dos décadas atrás, aunque no lo parezca.

27. "Up In Heaven (Not Only Here)" - The Clash (Álbum: Sandinista!, 1980)


Qué manera de honrar al punk desde una perspectiva más lejana, con todo y que apenas habían pasado 3 años del surgimiento de éste. Para este punto, la banda estaba ya muy lejos de su primer álbum, y de esta manera, evocan con mucha clase las épocas primigenias de sí mismos.

26. "Disorder" - Joy Division (Álbum: Unknown Pleasures, 1979)


Con todo y que se trata de la canción más vivaz y "movida" de su primer álbum, la ominosidad y oscuridad de la banda está presente, pero desde una perspectiva diferente, lo cual nos hace apreciarla de otra forma. Es así como descubrimos una de las canciones más alucinantes de la banda.

25. "Public Image" - Public Image Ltd (Álbum: Public Image, 1978)


Luego de que John Lydon se hartara del punk, buscó nuevos horizontes y se unió a la banda, con ello formando uno de los proyectos musicales más alucinantes y gloriosos de todo el post punk. El ejemplo es esta canción homónima, que se acerca al punk, pero en realidad no tanto.

24. "Atmosphere" - Joy Division (Álbum: Single, 1979)


Los aires de epicidad de esta canción son ya una marca registrada de la banda, y del género mismo. Tanto así que ha sido emulado, imitado y replicado por muchos artistas de todas las décadas posteriores a su aparición. Sobra decir que la canción es espléndida.

23. "Poptones" - Public Image Ltd. (Álbum: Metal Box, 1979)


Es difícil imaginarse la voz del ex vocalista de los Sex Pistols cantando una canción como esta, sin embargo, es así, y no sólo eso, es una de las canciones más alucinantes de la banda. No es raro que, por momentos, pensemos que estamos escuchando a los alemanes Neu!

22. "Lover's Rock" - The Clash (Álbum: London Calling, 1979)


Aquí se plasma la refinación y el incremento de calidad de la banda, sobre todo si lo comparamos con su álbum debut, de apenas dos años atrás. La música suena mucho más pulcra y sofisticada, sin dejar de ser rock. Todo ello resulta en una canción bastante elegante y bella.

21. "Atrocity Exhibition" - Joy Division (Álbum: Closer, 1980)


Con sus percusiones tribales, su atmósfera enrarecida y las guitarras alteradas, está la canción abridora del emblemático segundo y último álbum de la banda, publicado poco antes del suicidio de Ian Curtis. Sin embargo, el legado máximo comienza con esta maravillosa canción, con tintes cerebrales.

20. "Pink Flag" - Wire (Álbum: Pink Flag, 1977)


¿Qué se puede decir de una canción así? Todo lo relacionado a la canción es asombroso, apabullante e innovador (para su tiempo).

19. "Insight" - Joy Division (Álbum: Unknown Pleasures, 1979)


La alternancia entre la sección rockera, con su oscuridad y su misterio, con la sección de sintetizadores cual pistola de rayos, hacen un contraste perfecto para una canción poderosa desde cualquier perspectiva que se le escuche.

18. "Theme" - Public Image Ltd (Álbum: Public Image, 1978)


9 minutos de punk experimental, al que mucho le deben bandas fundamentales como Sonic Youth o Nirvana. No puedo pensar en otra cosa que no sea en la epicidad cuando escucho esta potente obra musical.

17. "Death Or Glory" - The Clash (Álbum: London Calling, 1979)


La energía que transmite esta canción, sin asirse de elementos predecibles como la agresividad o la transgresión, es tan asombrosa como contagiosa. Es inevitable bailar y sucumbir ante una canción tan universal como esta.

Parte 5